es eu

comunicación y opinión

Video Presentación del proyecto editorial 'LEMONIZ'

 

Presentación del proyecto editorial 'LEMONIZ'

Fotos
Es

Presentación del proyecto editorial 'LEMONIZ'

30 de Octubre de 2012

• La iniciativa está formada por el ensayo “Euskadi en duelo. La central nuclear de Lemoniz como símbolo de la transición vasca”, escrito por el Doctor en Historia Raúl López Romo y por el libro de fotografía “Lemóniz”, del fotógrafo Mikel Alonso. Ambos han estado prensentes en el acto
La Fundación 2012 Fundazioa, constituida por el Gobierno Vasco para  gestionar el desarrollo del ‘Año de las Culturas por la Paz y la Libertad’, ha presentado hoy en rueda de prensa el proyecto editorial “Lemóniz”, formado por el ensayo “Euskadi en duelo. La central nuclear de Lemóniz como símbolo de la transición vasca” escrito por Raúl López Romo y el libro de fotografía “Lemóniz” de Mikel Alonso. Por lo tanto, se trata de un proyecto editorial de dos componentes: ciencia y arte por un lado y razón y emoción, por otro.
La presentación de la iniciativa ha corrido a cargo del director de promoción cultural del Gobierno Vasco, Mikel Toral; el secretario del Instituto Valentín de Foronda, Rafael Ruzafa; el Doctor en Historia y autor del ensayo “Euskadi en duelo. La central nuclear de Lemoiz como símbolo de la transición vasca.”, Raúl López Romo y el fotógrafo autor del libro de fotografía “Lemóniz”, Mikel Alonso.
Cuando se cumplen en estos días 30 años desde la conclusión de uno los fenómenos más característicos de la transición vasca hacia la democracia, la oposición a la central nuclear de Lemoiz, la Fundación 2012 Fundazioa, con la participación del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la UPV-EHU, quiere recordar esta efeméride gracias al trabajo fotográfico de Mikel Alonso y a la metodología histórica utilizada por Raúl López en su ensayo.
Según Mikel Toral, el director de Promoción de la Cultura del Gobierno Vasco, “a pesar del déficit de libertades que aún ofrecía la incipiente democracia, existió una importantísima lucha de oposición ciudadana, mantenida durante años por un movimiento anti-Lemoiz firmemente enraizado en la diversidad social de la época y que evolucionaba desde el temor nuclear inicial hasta convertirse en el germen de la conciencia ecologista de nuestros días; en uno de sus momentos de mayor energía ciudadana irrumpió ETA, que con su mesiánica y usurpadora acción asesinó a cinco trabajadores de la central y creó una fractura que nunca se cerraría en el movimiento anti-Lemoiz y en su continuación ecologista; con todo ello llegamos al año 1982, en el que el PSOE ganador de las elecciones de octubre no reanuda las obras, que definitivamente se paralizaron tras el decreto de moratoria nuclear de 1984. Fueron ocho años de intenso protagonismo en la esfera política y en los medios de comunicación a los que siguieron abruptamente treinta años de silencio”.
Rafael Ruzafa, secretario del Instituto Valentín de Foronda, opina que “las aproximaciones a situaciones del pasado, sobre todo si son polémicas, requieren rigor, método, honradez. El uso con fines interesados resulta demasiado tentador, a veces también burdo. Esta institución académica centrada en la investigación histórica promociona en lo que está a su alcance obras como las que hoy se presentan. La ciudadanía vasca de hoy necesita entender procesos de ayer, quiénes intervinieron en la pugna en torno a la central de Lemóniz, con qué medios, con qué objetivos”.
Para Raúl López Romo, "Lemoiz fue mucho más que una controversia ecológica o medioambiental, temas de por sí importantes, pero que acabaron relegados a un segundo plano. Fue un duelo fundamentalmente político entre formas distintas de entender Euskadi y entre modos diferentes de participar en los asuntos públicos, mediante la fuerza o la palabra. Un duelo que, con sus aciertos y errores, con sus progresos y retrocesos, sirve como metáfora de la ardua democratización vasca".
Mikel Alonso, por su parte, ha afirmado que "la naturaleza, el salitre, el viento...llevan décadas haciendo su trabajo e intentando tapar las  huellas de la presencia humana que aún sigue latente en este   escenario, hecho con miles de toneladas de hormigón. No creo que sea fácil encontrar una escenografía tan potente para representar una obra épica. Mis paseos con cámara y trípode en mano, me hicieron vivir la sensación de estar fotografiando un teatro donde se desarrolló una tragedia griega en la que participamos docenas de miles de actores".

RSS de comentarios de esta noticia

Escribe tu comentario